28/6/07

La CIA negoció con la Mafia el asesinato de Castro

Un documento recién desclasificado del Gobierno norteamericano confirma el viejo rumor: la CIA negoció con la Mafia un contrato para el asesinato de Fidel Castro. Ocurrió a comienzos de los años sesenta y los negociadores fueron Robert Maheu, un agente de la CIA en Las Vegas, y John Rosselli, el lugarteniente del capo de Chicago Sam Giancana. El acuerdo contó con la aprobación tácita de Robert Kennedy, hermano del presidente John Kennedy y fiscal general de Estados Unidos.
Giancana, según esos documentos, respondió que la Mafia aceptaba el encargo, pero sin cobrar un centavo por la cabeza de Castro. Al líder cubano, subrayó, se lo cargaban gratis.
El proceso de negociaciones y el acuerdo final fueron detallados en un informe secreto enviado en mayo de 1962 por la CIA a Robert Kennedy. Lo firma Sheffield Edwards, entonces jefe de seguridad de la agencia. Edwards le recuerda a Kennedy que la CIA ha promovido varios intentos de asesinato del líder cubano entre agosto de 1960 y mayo de 1961, y añade que, a la vista del fracaso, ha entrado en conctacto con la Mafia.
"La agencia", escribe Edwards, "propuso la cifra de 150000 dólares como pago por la operación, pero Roselli y Giancana subrayaron que no desean dinero". No obstante, la CIA adelantó 11000 dólares en concepto de gastos.
Este informe, del que sólo se hicieron dos copias, una para archivos de la CIA y la otra para Robert Kennedy, es uno de los 450 documentos recién desclasificados que serán incluidos en un libro del Departamento de Estado titulado Cuba 1960-1961.


Diario EL PAÍS, jueves 3 de julio de 1997

12/6/07

La Ley Torricelli, la Helms-Burton y otras agresiones recientes


mediados de 1992, el representante ultrarreaccionario Robert Torricelli presenta a la Cámara de Estados Unidos un proyecto de ley que lleva su nombre ¾el cual sería aprobado¾ y que reitera la decisión de EEUU de utilizar todos los medios posibles para aplastar a Cuba. Se quiere aniquilar al pueblo cubano por hambre.

La Ley Torricelli otorga potestad al Presidente de EEUU para aplicar sanciones económicas a los países que mantengan relaciones comerciales con Cuba. Dispone, por ejemplo, que los barcos no podrán entrar a puertos estadounidenses si anteriormente han llevado carga o pasajeros a Cuba.
En 1995, una nueva ley, la Hels-Burton, quiere frenar la inversión extranjera, arrogándose facultades extraterritoriales. Dicha ley otorga a los tribunales de EE.UU. el derecho a atender cualquier reclamación de ciudadanos norteamericanos supuestamente afectados por la pérdida de una propiedad en Cuba.

11/5/07

Cubanos exiliados

Las distintas generaciones de cubanos en el exilio tienen actitudes distintas con respecto a las políticas idóneas para tratar con la dictadura castrista. También influye de manera decisiva el momento en el que estos tuvieron que exilarse y las razones por la que lo hicieron.
La primera generación del exilio cubano corresponde a los que salieron en los primeros años inmediatamente después de la toma del poder por parte de Castro. Compuesta en su mayoría por empresarios, profesionales liberales y personas afines al ideario liberal, se refugiaron en gran parte en los EE.UU. Por la obvia cercanía geográfica a su tierra natal, la mayor concentración se produjo en Miami, capital del exilio cubano. Su nivel de integración en la sociedad americana fue muy notable, organizándose en poco tiempo como grupo de presión y alcanzando elevadas cotas de prosperidad. Esta generación, conforma la mayoría de la postura denominada “histórica” por sus afines e “intransigente” por sus opositores. Son los que apoyan las medidas más duras contra el régimen, están más organizados y tienen la mayor influencia sobre las posiciones de Washington, al haber adoptado la nacionalidad americana y poder votar en estos comicios.
La segunda generación del exilio está formada por los hijos del exilio histórico, muchos de ellos nacidos en Cuba, pero criados en los EE.UU. Están completamente integrados en la cultura y sociedad americana. Tanto es así, que sólo una parte minoritaria de ellos está involucrada de manera activa en actividades anti-castristas y su interés por los asuntos cubanos es menos intenso. Con todo, aunque sus posturas son más moderadas y pragmáticas, en general su oposición al régimen castrista es total y el apoyo al embargo es mayoritario.
Por último existe una tercera generación de cubano-americanos, caracterizados por el hecho de que muy posiblemente no hayan estado nunca en Cuba y porque a pesar de ser conscientes de su herencia cultural, se sienten más americanos que cubanos. De todos lo mencionados éstos son los menos interesados en un eventual retorno a la isla, puesto que tienen sus vidas absolutamente orientadas hacia los EE.UU. No suelen estar interesados en la vida política cubana y contemplan un eventual retorno como algo bastante improbable. No obstante, su voto suele ir en el mismo sentido que el de sus mayores.



En paralelo, a lo largo de los más de cuarenta años de duración de la dictadura de Castro, se ha ido produciendo una emigración (que no exilio) de índole no estrictamente política hacia los EE.UU. Ya fuera como un goteo de desesperados que se arriesgaban en balsas o la recurrentes crisis de refugiados en embajadas, existe una emigración movida por la desesperación económica más que por las diferencias ideológicas, que ha terminado recalando en Miami y que con el tiempo ha ido aumentando en tamaño. Éstos tienen posturas distintas con respecto a la política a seguir con la dictadura. Un ejemplo paradigmático de la actitud del régimen con respecto a estos emigrantes de la desesperación es su actuación durante la crisis de la embajada de Perú durante el año 1980. Habiéndose refugiado alrededor de diez mil personas en dicha sede diplomática, Castro les permitió embarcar con diversos destinos, incluyendo los EE.UU, desde el puerto del Mariel. Aprovechando la coyuntura, embarcó junto a los que trataban de escapar a delincuentes provenientes de cárceles comunes y de psiquiátricos, con el doble propósito de librarse de elementos indeseables y de crearle problemas a los EE.UU. Sin duda, Fidel logró su objetivo. A día de hoy, ser llamado “marielito” (nombre que se les da por el lugar de Cuba del que partieron masivamente)es un grave insulto en la comunidad cubano-americana a pesar de que la mayoría de ellos se han integrado satisfactoriamente en el país anfitrión.
Por último, se ha producido otra “ola” de emigración, vinculada al fin de la ayuda soviética a Cuba y al comienzo de auténticas penalidades para la población, observable en los últimos diez o quince años. De todos los grupos mencionados, es en éstos en los que se encuentra un menor compromiso político y una mayor indiferencia hacia las cuestiones de principios que tienen que ver con el embargo, las restricciones para viajar, etc. Son éstos los que más se beneficiaban de los viajes a Cuba y los más afectados por las medidas. Aunque son residentes legales en los EE.UU. (concedido de manera automática si se alega condición de perseguido político), no son en su mayoría ciudadanos de este país, por lo que no pueden votar y, por ende, no pueden afectar el resultado de las elecciones. Por ello, aunque sus exabruptos resulten ruidosos y visibles, su impacto en las elecciones venideras no se espera que sea muy significativo.

5/5/07

EDUCACIÓN EN CUBA


Cuba, una nación de economía marxista, con grandes dificultades económicas, lidera en
Latinoamérica en educación primaria, según estudios hechos en la región por funcionarios de la UNESCO.
Según los resultados de exámenes, los investigadores reportaron que los estudiantes de primaria en Cuba están en el tope o cerca de la lista de los otros países, en cuanto a niveles de completar sus estudios en este nivel de educación.
Acorde al coordinador de estos estudios, el desempeño de los niños cubanos de tercer y cuarto grado en matemáticas y lenguaje, fue tan dramáticamente superior, comparado con el resto de las demás naciones, que la agencia de las Naciones Unidas que administraba este examen, regresó a Cuba y examinó a los estudiantes de nuevo.
"Ellos regresaron a Cuba y reexaminaron a los estudiantes , porque había algo anormal", dijo Jeff Puryear, el codirector de la Asociación para la Revitalización Educacional en las Américas, la cual ayudó a organizar este estudio. "Este estudio dio buenos y sólidos resultados para poder llegar a comparaciones", anotó el Sr. Puryear.
El estudio enfatizó los resultados del primer análisis de estudiantes de primaria de la región hecho con anterioridad por la UNESCO.
"Cuba fue extremadamente el primer lugar en logros de tercer y cuarto grado de matemáticas y lenguajes de la región", dijo el panel de estudio. "Aún los más bajo de los estudiantes cubanos lograron un índice superior al promedio de la región.
El sistema de educación cubano, como el sistema de salud, han sido prioridad de el gobierno cubano desde los más tempranos días de la revolución por cuatro décadas. Los resultados son especialmente remarcables, pues la isla ha vivido bajo un embargo económico por los EEUU durante décadas, y a pesar de haber perdido la ayuda soviética junto con el comercio.
Los resultados para el resto de América Latina fueron siniestros. El estudio, el cual fue presentado recientemente por el presidente de el Banco de Desarrollo Inter-Americano, reportó que para el resto de Latino América la calidad permanece baja, la desigualdad continúa alta y la existencia en pocas escuelas de adecuada responsabilidad hacia los padres y sus comunidades locales es notoria.

Según fuentes periodísticas, el estudio se efectuó entre mayo y diciembre de 2004 con unos 4000 estudiantes de tercer y cuarto grados de alrededor de 100 escuelas, seleccionadas de forma aleatoria en cada uno de los países participantes. Se constituyó una escala de 400 puntos, en la que la media regional fue de 250 puntos. Cuba fue el único país que logró resultados muy superior a esta media, en todos los estratos: megaciudad, urbano y rural.
Resulta significativo igualmente que la isla supere con creces los índices alcanzados por las escuelas privadas de todas las naciones latinoamericanas, en las cuales se concentran importantes recursos materiales.

1/5/07

Desfile del 1 de mayo


Los cubanos participan este año en los actos que se celebran en La Habana con motivo del Primero de Mayo con mucha más expectación que en ocasiones anteriores, ante los rumores de la posible reaparición pública de Fidel Castro. El desfile ha empezado, y el mandatario cubano no lo preside. Lo ha hecho su hermano, Raúl Castro, quien tomó el relevo al mando del país el pasado 31 de julio, cuando Fidel cayó enfermo.
Donde sí ha vuelto a aparecer Fidel es en la prensa de la isla. El líder cubano ha tomado hoy de nuevo la pluma para insistir en sus críticas contra el uso de combustibles elaborados a partir de alimentos y denunciar la excarcelación del anticastrista Luis Posada Carriles. Pero no escribe en el 'Granma' ni una palabra acerca de su estado de salud ni a su posible reaparición en público. Bajo el título "Lo que se impone de inmediato es una revolución energética", la última "reflexión" de Castro, insiste en el peligro que supone la política de Estados Unidos de apoyar el empleo de alimentos para la producción de combustibles como el etanol.
Convaleciente desde hace nueve meses, Castro no se refiere a su estado de salud ni aclara si, como apuntó recientemente el presidente boliviano, Evo Morales, retomará hoy, Primero de Mayo, el poder que delegó provisionalmente en su hermano menor, Raúl, el pasado 31 de julio, obligado por una enfermedad intestinal que se mantiene como secreto de Estado.
"Nada me anima contra Brasil", señala Castro en su nuevo editorial, pero "guardar silencio sería para mí optar entre la idea de una tragedia mundial y un supuesto beneficio para el pueblo de esa gran nación", añade. El líder cubano denuncia que "insaciable en su demanda, el imperio [EE UU] había lanzado al mundo la consigna de producir biocombustibles para liberar a Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía, de cualquier dependencia exterior en materia de hidrocarburos".

26/4/07

Latinoamericanismo e internacionalismo


Característica esencial de la Revolución ha sido su internacionalismo y latinoamericanismo. La causa de la Revolución Cubana es la misma que la de los países coloniales y dependientes que luchan por la emancipación nacional y el progreso social, particularmente en América Latina.
De ahí que el internacionalismo haya sido siempre principio fundamental de la política exterior de la Revolución Cubana.
Desde sus primeros años, la Revolución victoriosa ofreció refugio y ayuda a los luchadores revolucionarios perseguidos y brindó su solidaridad moral, política y muchas veces material a los pueblos en lucha: Vietnam, Palestina, Congo, Angola, Mozambique, Etiopía, Guinea-Bissau, Cabo Verde y otros.
Cuba fue promotora destacada del Movimiento de Países No Alineados.
Muy fuerte ha sido también la solidaridad de la Revolución Cubana con las masas discriminadas y oprimidas de EE.UU. y con todos los sectores progresistas de esa nación. Los movimientos por los derechos civiles de los negros, la solidaridad con los latinos y demás minorías nacionales. Ello explica en gran medida la calurosa y fraternal acogida dada a Fidel Castro en New York por las masas negras de Harlem y por otros sectores populares, así como la creciente y conmovedora solidaridad de estos sectores con la Revolución Cubana, en contraposición a la actitud cada vez más hostil del gobierno norteamericano.
Ningún gobierno ha hecho tanto como el cubano por la independencia de Puerto Rico. El gobierno popular y democrático de Salvador Allende recibió de mil formas distintas ayudas del pueblo cubano, y cuando fue derrocado con la complicidad de Estados Unidos e instaurada allí una dictadura fascista, los refugiados chilenos encontraron también en Cuba una segunda patria.

22/4/07

Los Cinco


En septiembre 1998, cinco cubanos – Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González – fueron arrestados en Miami (Florida), y se les acusó de haber cometido 26 delitos ante los ojos de las leyes federales norteamericanas. Los Cinco, como se les conoce, llegaron a los Estados Unidos desde La Habana con la misión de infiltrar las organizaciones mercenarias armadas surgidas de la comunidad cubana en el exilio, toleradas, e inclusive, protegidas en la Florida por los sucesivos gobiernos norteamericanos, y descubrir, así, sus potenciales actividades terroristas contra Cuba.
La isla ha sufrido pérdidas humanas significativas y grandes daños a causa de tales agresiones. Sus reclamos ante el gobierno de los Estados Unidos y las Naciones Unidas han sido vanos. A inicios de la década de los noventa, y cuando Cuba se esforzaba por desarrollar el turismo, los anti-castristas de Miami desencadenaron una violenta campaña dirigida a disuadir a los extranjeros de venir a la isla. En 1997, fue descubierta una bomba en uno de los aeropuertos de La Habana, otras las hicieron estallar en ómnibus y hoteles. Varias instalaciones turísticas fueron blanco de ametralladoras desde embarcaciones procedentes de Miami.
Durante el arresto, Los Cinco no opusieron ninguna resistencia. Su misión no consistía en obtener secretos militares norteamericanos, sino en vigilar a los terroristas e informar a Cuba sobre sus planes de agresión. Fueron enviados inmediatamente a celdas disciplinarias reservadas al castigo de los prisioneros más peligrosos, donde permanecieron por 17 meses, hasta que comenzó el proceso. Al término del mismo, 7 meses más tarde, en diciembre de 2001 (tres meses después del traumatismo del 11 de septiembre), fueron condenados a penas máximas de prisión: Gerardo Hernández a doble cadena perpetua, Antonio Guerrero y Ramón Labañino a cadena perpetua. Los otros dos, Fernando González y René González a 19 y 15 años, respectivamente. Veinticuatro de sus cargos de acusación, de carácter técnico y relativamente menores, se refieren al uso de documentación falsa y al incumplimiento de la obligación de declararse agentes extranjeros. Ninguno de estos cargos comprende el uso de armas, actos de violencia o la destrucción de bienes.
Ocho años después del arresto, no se les ha liberado aún.